Arqueología

Huaquis. La ocupación continua de un pueblo prehispánico hasta inicios del siglo XX

Caminando entre las antiguas casas de un sitio arqueológico, ahora cubiertas de vegetación y sin techos que las cubran, recuerdo las historias sobre los Yauyos, nombre que se le da al conjunto de etnias que poblaron aproximadamente entre los siglos X y XV d.C. esta región de la sierra sur de Lima en Perú. De repente, al llegar cerca del cruce de las dos calles principales de este antiguo pueblo, la señora que me guía señala los restos de una casa diciéndome que allí vivió su abuela materna. Ante mi asombro, me cuenta que la mayoría de los habitantes de un pueblo cercano aún reconocen, en este mismo sitio arqueológico, las casas donde vivieron sus padres y abuelos.

Este sitio arqueológico, conocido como Huaquis, fue construido en lo alto del cerro Huamanchurco, entre los ríos Miraflores y Cañete, a 3.750 m sobre el nivel del mar. Para llegar allí, el visitante debe partir desde el pueblo de Miraflores —ubicado en el distrito del mismo nombre en Yauyos— y realizar una caminata de casi una hora recorriendo los casi 3,5 km del camino sinuoso que bordea los cerros. Una vez allí, en medio de una plaza de forma irregular, logrará ver la iglesia colonial y la torre con campanario junto a otras estructuras de grandes dimensiones. Si se asoma por el borde, al norte de la plaza, distinguirá la secuencia de casas que cubren la ladera del cerro, cuya pendiente de casi 40 grados va suavizándose mediante una secuencia de terrazas agrícolas que llegan hasta el río Cañete. Por el contrario, si va por detrás de la iglesia, verá hacia abajo el perfil escarpado del cerro de más de 400 m de alto hasta llegar a la ribera del río Miraflores.

01.010
Pueblo Antiguo de Huaquis. Foto: Rafael Schmitt (2014).

Pero, ¿por qué un sitio preincaico tiene una iglesia colonial y continuó siendo habitado hasta nuestro tiempo? Esto se debe a que Huaquis tuvo una sucesión continua de ocupaciones humanas que atravesaron diferentes episodios de nuestra historia. Huaquis fue construido por los Yauyos entre los siglos X y XV en una época de continuas guerras que mantenían con sus vecinos debido, en parte, a su objetivo de expansión [1]. Los Yauyos habrían estado conformados por un conjunto de diferentes etnias —asentadas en este territorio— que, a pesar de tener diferencias culturales, incluyendo las lenguas que hablaban, estaban vinculadas por el culto al apu Pariaqaqa [2]. A finales del siglo XV, acordaron que su territorio fuera anexado al Tahuantinsuyo, evitando, así, la guerra y formando una alianza con el Inca [3]. Este acuerdo permitió que siguieran habitando su propio territorio; además, que emprendieran guerras contra sus antiguos vecinos para expandir el territorio del imperio incaico y, de este modo, ellos pudieran administrar las tierras conquistadas y trabajarlas para el Inca [4].

Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVI, luego de la conquista española y durante el virreinato del Perú, el virrey Francisco Álvarez de Toledo —virrey desde 1569 hasta 1581— fue promotor del sistema de reducciones indígenas. Este nuevo sistema consistía en reagrupar a la población nativa en nuevos pueblos coloniales —conocidos ahora como pueblos toledanos— con el fin de facilitar la evangelización de la población nativa, la administración de fuerza de trabajo indígena y el cobro de tributos. Durante su mandato, el corregidor de Yauyos, Diego Dávila Brizeño, trasladó a los habitantes de los más de 200 pueblos del territorio yauyo y los reubicó en los 39 pueblos que fundó [5]. A diferencia de los nuevos pueblos que fueron levantados en zonas de fácil acceso, cercanos a caminos y ríos, Huaquis continuó siendo habitado y fue refundado como pueblo español. Para adaptarse al estilo e intereses españoles, se construyó en el pueblo prehispánico una iglesia, una torre, un hospital y una cárcel. De este modo, el pueblo renombrado como San Agustín de Guaquis formó parte del repartimiento de Mancos y Laraos —del corregimiento de Yauyos— y la evangelización estuvo a cargo de la orden de Santo Domingo.

Durante el periodo virreinal, la cantidad de habitantes de Huaquis fue variando. En un inicio, albergó tanto a la población original como a aquellas personas que fueron trasladadas a la fuerza desde sus pueblos de origen. Luego, mientras se fueron creando nuevos pueblos en el transcurso del siglo XVII, la población fue emigrando y, a su vez, llegaron habitantes de otros pueblos.

En la actualidad, a un siglo después del traslado definitivo de su población, Huaquis continúa fuertemente vinculado con los habitantes y la historia de Miraflores.

En el siglo XIX, ya iniciada la época republicana, Huaquis presentaba un gran atraso en comparación con los pueblos vecinos de origen colonial. Esto se debía principalmente a dos causas. Por un lado, la ubicación del pueblo dificultaba el acceso y lo aislaba de la red de caminos nacionales y, por el otro, el origen prehispánico del pueblo implicaba un continuo mantenimiento de las estructuras y restringía modificar sustancialmente el área de las viviendas. Intentando modernizar el pueblo, se logró construir una escuela a un lado de la plaza para albergar a los estudiantes varones ­­—las mujeres, por su parte, tomaban las clases sentadas en las gradas frente al templo [6]. Aun así, las viviendas del pueblo ya estaban colapsando y los habitantes de Huaquis —que sumaban 278 personas en 1877 [7]— debieron plantearse dos opciones: destruir las viviendas y construir unas nuevas más amplias manteniendo los problemas que causaba la ubicación del pueblo o buscar un lugar para construir un nuevo pueblo acorde a los adelantos de los pueblos vecinos según el contexto de inicios del siglo XX.

A casi cuatro kilómetros hacia el oeste, siguiendo la ribera del río Miraflores, se extiende una explanada. A diferencia de Huaquis, donde el viento frío proveniente de la quebrada del río Cañete golpea la ladera, Cochaya —nombre del lugar donde se encuentra la explanada— posee una fuente de agua inmediata y provee un abrigo generado por los cerros que la rodean. Es en este espacio donde los habitantes de Huaquis decidieron fundar el nuevo pueblo. Trazaron el espacio para la plaza, la iglesia, el local comunal y los nuevos solares. Se eligió el nombre de Miraflores entre un conjunto de opciones relacionadas al contexto de post-guerra —de la Guerra del Pacífico de 1879-1883. Miraflores, distrito de Lima, fue uno de los lugares donde se enfrentaron las fuerzas del Ejército de Chile y del Ejército del Perú antes de la ocupación chilena de la capital.

01.020
Pueblo de Miraflores visto desde el camino a Curiuna. Foto: Rafael Schmitt (2017).

El traslado hacia las nuevas casas de Miraflores se fue realizando gradualmente entre 1909 y 1919 [8]. Un documento de 1915, que da cuenta de la anexión del pueblo de Huaquis al distrito de Huancaya en aquella época, nos da una idea de la impresión que causaba el pueblo en algunos visitantes:

«Huaquis, está en vías de ser abandonado definitivamente pues su pésima ubicación sobre una ladera intransitable, sus pobladores se han visto en la necesidad de trasladarlo a otro lugar, encontrándose algo avanzada la construcción de casas. Este nuevo Huaquis, que se llamará Miraflores, se localiza en una quebrada de terreno más llano y que reune excelentes condiciones de viabilidad» [9].

La falta de recursos económicos para la construcción del pueblo de Miraflores los obligó a desmantelar las antiguas casas de Huaquis. Las maderas del techo y el portón de la iglesia colonial fueron usadas para la construcción de la nueva iglesia, mientras que las viviendas también fueron desmanteladas dejando solo los muros y llevando todos los enseres a las nuevas casas de Miraflores. A pesar de que no quedó nadie viviendo en Huaquis, el sitio continuó siendo visitado. Los tendales —o patios— de las casas continuaron siendo usados para secar alimentos y la plaza siguió albergando a los pobladores en época de fiesta o para reunirlos para la limpieza de la acequia de Patuishinca.

En la actualidad, a un siglo después del traslado definitivo de su población, Huaquis continúa fuertemente vinculado con los habitantes y la historia de Miraflores. Todos reconocen a Huaquis como el antiguo pueblo donde vivieron sus padres y abuelos, unos más que otros conocen episodios que se dieron allí durante la Independencia del Perú y la Guerra del Pacífico. Los adultos recuerdan muy bien el proceso del traslado de la población y la fundación de Miraflores; los niños suelen pasear por Huaquis sorteando la vegetación mientras redescubren las viviendas que alguna vez acogieron a sus antepasados. En Miraflores, las celebraciones por Semana Santa, Fiestas Patrias y el día de San Agustín se llevan a cabo de manera similar a las que se realizaban en Huaquis. Una vez reunidos en la plaza, todos se reconocen entre sí y, si no, basta unos minutos de conversación para descubrir que tienen algún vínculo o, incluso, un antepasado en común.


Agradecimientos

Esta publicación en el blog no puede concluir sin antes darle mi agradecimiento a la Sra. Luz Fernández, orgullosa miraflorina que, en un viaje de regreso a Lima desde la sierra central del Perú en enero de 2014, nos invitó a visitar el pueblo de Miraflores y el sitio arqueológico de Huaquis. Durante la visita, no solo nos narró las historias sobre el lugar, sino también nos transmitió su cariño por la historia de su pueblo y de Huaquis del cual quedé completamente admirado. Debo agradecerle también a ella y a su esposo, el Sr. Walter Reynoso, por todos estos años que me han acogido en Miraflores, años en los que hemos avanzado nuestros estudios de los sitios arqueológicos del distrito y hemos trabajado en impulsar el turismo, así como a todos los miraflorinos que me han brindado su amistad y apoyo y me hacen sentir como en casa.

Notas

[1] Rostworowski 2004: 66, 288; Dávila Brizeño 1881/1586: 61.

[2] Rostworowski 2001: 326; Rostworowski 2004: 32, 288.

[3] Garcilaso de la Vega 2001/1609: Cap. XVI: 143v.

[4] Dávila Brizeño 1881/1586: 62; Gentille 1976: 79; Vásquez 2011: 171-172.

[5] Dávila Brizeño, 1881/1586: 61.

[6] Fernández 2015/1985: 87.

[7] Paz Soldán 1877: 415.

[8] Fernández 2015/1985: 43.

[9] Napanga 1915: 405-406.

Referencias

Dávila Brizeño, D. (1881/1586). Descripsion y relacion de la provincia de los Yauyos toda, Anan Yauyos y Lorin Yauyos, hecha por Diego Dávila Brizeño, corregidor de Guarocheri. En M. Jiménez de la Espada, Relaciones Geográficas de Indias. Perú. (Vol. 1, págs. 61-78). Madrid: Ministerio de Fomento.

Fernández, E. (2015/1985). Historia antropológica y social de la comunidad San Agustín de Huaquis. Miraflores – Yauyos. Lima: Editado por la familia del autor.

Gentille, M. (1976). Distintos aspectos del tributo entre los Yauyos de Chaclla (siglo XV – XVIII). Bulletin del l’Institut Français d’Études Andines, 5(3-4), 77-89.

Garcilaso de la Vega (2001/1609). Comentarios reales de los Incas (Vol. 1). Madrid: Ediciones de la Cultura Hispánica / Agencia Española de Cooperación Internacional.

Napanga, C. (1915). Informe sobre la creación del distrito de Huancaya. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 31(4), 403-407.

Paz Soldán, M. F. (1877). Diccionario geográfico estadístico del Perú. Lima: Imprenta del Estado.

Rostworowski, M. (2001). Pachacutec Inca Yupanqui. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. (2004). Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Vásquez, E. (2011). Los mitos y tradiciones de Huarochirí durante el siglo XVII. Investigaciones Sociales, 15(26), 159-173.


¿FUE ÚTIL ESTA PUBLICACIÓN? > PUEDES CITARLA ASÍ >

Estilo APA (6ª ed.)

Schmitt, R. (02 de agosto de 2018). Huaquis. La ocupación continua de un pueblo prehispánico hasta inicios del siglo XX. [Entrada en blog] Proyecto Guaquis. Recuperado de https://proyectoguaquis.wordpress.com/2018/08/02/huaquis-la-ocupacion-continua-de-un-pueblo-prehispanico-hasta-inicios-del-siglo-xx/


Deja un comentario